SOLUCIÓN A MEDIDA PARA PROTECCIÓN DE TRABAJO EN ALTURA. Protección Colectiva, Punto de Anclaje y Acceso Seguro
- 19/05/2025
- Publicado por: Grupo FPT
- Categoría: Uncategorized
Caso real: ejemplo claro de cómo la ingeniería aplicada a la seguridad laboral puede dar respuesta a los desafíos que presentan entornos complejos, mediante soluciones técnicas eficaces, legales y funcionales.
Antecedentes:
Al Dpto. Técnico de Grupo FPT, nos solicitan una solución a la necesidad de realizar mantenimientos de jardinería sobre la visera de aparcamientos, ante el riesgo de caída a distinto nivel.
Nos encontramos con una visera de hormigón en la que a un lado existe un riesgo de caída de unos 3,00 mts de altura y en el otro unos 2,60 mts. Hablamos de unos 300 mts lineales de visera.
En la parte superior de la visera se encontraba una zona ajardinada y acabada con recubrimiento de chino.
“Operarios instalando la parte final de la estructura tubular, cuya función es la de protección colectiva”.
El cliente trae una idea inicial preconcebida de instalar línea de vida sobre la visera, concretamente en el eje longitudinal y en factor de caída 2, es decir a la altura de los pies del operario.
Soluciones valoradas:
Barajamos varias soluciones y a su vez las vamos descartando por distintas razones.
Línea de vida definitiva: el cliente ya disponía de presupuesto para instalación de línea de vida definitiva, lógicamente de una cuantía elevada ya que el trabajo requeriría bastantes jornadas de trabajo para instalar los cerca de 300 ml de línea de vida sobre postes, etc.
Esta solución directamente fue descartada por nuestro Dpto técnico, por varios motivos. El principal, que no existía distancia libre suficiente en caso de caída, ante la posible flecha del cable de la línea de vida, el despliegue del elemento de amarre y la poca altura de la visera. Otra problemática era la seguridad durante el montaje de la propia línea de vida definitiva.
Línea de vida de Rail: la posibilidad de restringir el uso de la línea de vida solo a posicionamiento y no a anticaída, se valoró brevemente ya que además de la misma complicación de montaje anteriormente mencionada, habría que solucionar el acceso a la visera de manera segura hasta que el operario pudiera conectarse al rail que se ubicaría en el eje longitudinal. Otro añadido era el mantenimiento del rail, que en breve periodo de tiempo seguramente quedaría cubierto por la vegetación, posibilidad de entraran chinos en el rail y dificultaran su utilidad.
También se valoraron colocar anclajes para líneas de vida temporales, etc, pero se fueron descartando.
Solución adoptada:
En el mercado ya existían puntos de anclaje bajo normativa 795 , que bajo una serie de premisas, eran aptos para el anclaje de operarios por ejemplo para la limpieza de ventanas desde el exterior
En esta imagen mostramos un equipo contra pesado y móvil, que usamos de idea inicial, y que de alguna manera acabamos reproduciéndolo con estructura tubular, pero a una escala mucho mayor.
En colaboración con el Dpto Técnico de Layher Sistemas de Andamios, trabajamos bajo esta idea y desarrollamos una configuración, que solucionaba la necesidad inicial planteada por el cliente respecto a un sistema anticaídas y además también daba solución al acceso a la cubierta de manera segura.
“Configuración final aprobada por Dpto. Técnico de Grupo FPT y Layher”
Nos centramos en el Sistema multidireccional Allround, el cual es más versátil y adaptable que el otro sistema habitual de Layher como es el sistema Blitz, a la hora de conseguir alturas de trabajo no convencionales, es decir que no sean múltiplos de 2 mts de altura.
Primero, constatamos que se alcanzaba la cota de acceso de los 3,00 mts de altura de manera cómoda, colocando una serie de plataformas intermedias, además de plataforma con trampilla y su correspondiente escalerilla. Conclusión, obteníamos la altura deseada.
Segundo, podíamos introducir protecciones colectivas en esta zona, lo cual debe prevalecer sobre las protecciones individuales, ya que además de las propias barandillas del módulo de 3,07 mts de ancho, conseguimos ampliar en un metro más a cada lado, proporcionando en este lado de la visera una zona de trabajo segura de algo más de 5,00 mts, mediante protección colectiva.
Tercero, quedaba ver como solucionábamos cuando el operario avanzaba hacia el frente, es decir hacia el otro lado de la visera, cuya distancia de caída era aún menos, de unos 2,60 mts. En este caso aprovechamos que Layher como fabricante, tiene certificados los elementos horizontales del sistema (hasta la horizontal de 3,07) con puntos de anclaje, por tanto ya teníamos un punto elevado algo más de 1 mts sobre la cota de trabajo, es decir en factor de caída 1.
Por tanto, ya disponíamos de un elemento “estructural” que se podía usar tanto para Epis de posicionamiento (situación recomendada al cliente), como para Epis anticaídas, siempre que se usaran Epis adecuados como un dispositivo anticaídas retráctil certificado como uso horizontal, y que fuera apto para la distancia de caída existente.
Para poder dar validez a esta configuración ante este uso requerido de punto de anclaje, se implementó el sistema con unos elementos que lo empotraban al voladizo de hormigón y evitaban el posible vuelco de la estructura tubular. Esto se consiguió colocando tanto en la parte superior como en la parte inferior de unos usillos de nivelación, que en este caso se apretaban contra el voladizo, generando un empotramiento y evitando cualquier movimiento.
“Detalle empotramiento con usillo nivelación”.
Al sistema se le dotó de ruedas, lo que permitía de manera fácil su traslado a las distintas zonas de trabajo.
Para hacer productivos los trabajos de mantenimiento de la zona ajardinada, se instalaron dos estructuras tubulares idénticas, lo que permitía a los operarios trabajar anclados a uno de ellos, mientras se desplazaba el siguiente, si tener que bajar de la visera en ningún caso.
Desarrollo de la solución adoptada:
Una vez presupuestada, consensuada y aceptada la solución propuesta, se completó con los requerimientos que marca el RD 2177, elaborando un Plan de Montaje, desmontaje y utilización del mismo, impartiendo formación específica para el montaje y desmontaje de la estructura tubular diseñada al personal designado por la empresa.
Esta formación se impartió in situ, tratando todas sus fases, desde el acopio de material, identificación de los distintos elementos según planos, proceso de replanteo y nivelación de los elementos del primer nivel, y proceso de montaje mediante el uso de los equipos de protección personales adecuados.
“Proceso de formación in situ, bajo la dirección del Dpto. Técnico de Grupo FPT”
Una vez montado el sistema, se procedió a implementar la formación, tratando de manera detallada la instalación y uso de epis tanto para posicionamiento como anticaídas ya mencionados anteriormente.
“Protección trasera mediante barandilla y proceso de uso de epis anticaídas retractil y posicionador adecuados”
Conclusiones:
En Grupo FPT, comprometidos con la seguridad y la eficiencia en todas nuestras operaciones, tuvimos la oportunidad de desarrollar un proyecto que no siendo de gran envergadura, si requería de ingenio y conocimientos técnicos en varias materias, para responder a una necesidad de prevención y protección de caída en altura, aportando al cliente:
- Acceso Seguro
- Protección colectiva parcial
- Punto de Anclaje para equipos anticaídas y de posicionamiento.
- Justificación técnica acorde con la Normativa aplicable
- Plan de montaje, utilización y desmontaje de la estructura tubular
- Formación específica y totalmente practica
- Optimización de tiempos y de costes